jueves, 12 de abril de 2012

En qué perjudica a la República Dominicana la venta de CND?

       es igual a
El grupo E. Leon Jimenez es una empresa con sus orígenes y sus raíces pura y netamente Dominicana. Tanto así que el Dominicano entre los orgullos que muestra de sus orígenes es decir que tienen la mejor cerveza del mundo, hacen de esta empresa como si fuera patrimonio nacional.
Hoy se discute la venta de la Cervecería Nacional Dominicana, noticia que ha trascendido el mundo entero y que en el corazón de los Dominicanos no cabe la idea de que ya la marca de la mejor cerveza el verdadero sabor no será mas de nosotros.
Caramba, cada vez más se le hace honor al viejo refrán popular, El Amor y el Interés se fueron al Campo un Día, Fue más Puro el Interés que el Amor que le tenía. Porque lo digo, porque ya los intereses familiares no son los mismos que forjaron ese grupo de hermanos que con visión de futuro continuaron el sueño de su padre. Ahora predomina el interés de un grupo más amplio de una familia de respeto y tradición, dominicanos todos, pero ya con otra visión de los negocios. Se dejo de un lado el sentimentalismo, ahora ellos sacan ventaja de contar con la marca de mayor valor en el mercado dominicano y hasta del Caribe, La Fría Verde, La Mejor Cerveza la del Verdadero Sabor, Presidente.
Pero en que beneficia esto al Estado Dominicano, en los impuestos extraordinario que ingresarían por concepto de ganancia de capital, pero este dinero se gastara o se invertirá en lo que decidan los que manejan la política económica de la Rep. Dom.
Pero si vemos más a fondo, es más lo que perjudicaría que lo que beneficiaría esta venta. Una vez el 89% de las acciones que cuenta E.L.J. del la empresa CND, sea vendía a capital extranjero, este capital seria expatriado de la Rep. Dom. Una expatriación de capitales generados en moneda nacional seria una demanda mayor de divisas para exportar. Sería una falta de oportunidad no invertir la mayor parte de ese capital en territorio dominicano como si fuera una empresa criolla o de capital nacional.
Pero que pasara con la inversión social que esta familia ha tenido acostumbrado a este pueblo durante tanto años?, un extranjero no siente lo mismo, las empresas multinacionales aunque cuentan con su programa de compromiso social corporativo, su principal objetivo es obtener la mejor rentabilidad posible que garantice la inversión de su capital.
Esta es un análisis que carece de mas fondo, lo sé, pero es un sentimiento que como dominicano expongo aun los analistas financieros estén en contra.


AB InBev negocia la compra de la cervecera dominicana CND

Por ANUPREETA DAS y DANA CIMILLUCA
Fuente:
THE WALL STREET JOURNAL
April 12, 2012, 3:51 P.M. ET


Anheuser-Busch InBev NV emergió como el principal candidato para adquirir Cervecería Nacional Dominicana SA, en un acuerdo que podría darle a la cervecera belga el control del fabricante de la cerveza Presidente, según personas al tanto del asunto.
El acuerdo que se discute es complejo y tendría como resultado una alianza entre AB InBev y Grupo León Jiménes, que es propietario del 84% de CND. Los detalles del potencial acuerdo no estaban claros, incluyendo el rol que jugará AmBev, la unidad brasileña de AB InBev, que cotiza en bolsa de forma separada. Pero una de las fuentes afirmó que, en última instancia, AB InBev tomara el control de la cervecera dominicana. Un acuerdo podría alcanzarse esta misma semana, indicó la fuente.
Otra persona sostuvo que la transacción valoraría a CND en alrededor de US$2.500 millones.
Un vocero de AB InBev prefirió no hacer comentarios. Un portavoz de CND no respondió de inmediato a llamados.
Si AB InBev, la mayor cervecera del mundo, sella un acuerdo para quedarse con el control de la empresa, le entregaría a la empresa una marca de esa bebida que se exporta a EE.UU., Europa y varios países del Caribe.
El acuerdo podría tener lugar después de la venta por US$3.500 millones, anunciada la semana pasada, de la cervecera StarBev, de Europa del Este, a Molson Coors Brewing Co. Ambos pactos ponen de manifiesto lo que ha sido un punto alto en un mercado débil para las fusiones y adquisiciones: las cerveceras de mercados emergentes que las grandes empresas globales quieren comprar para mejorar sus perspectivas de crecimiento y obtener más productos para inyectar en sus vastos canales de distribución.
CND también distribuye las cervezas Miller y Corona en República Dominicana.
Varias empresas mostraron interés en CND luego de que fuera puesta a la venta, incluida la holandesa Heineken NV y la británica SABMiller PLC, según personas al tanto. Heineken, que ya es dueña de 9% de CND y habría presentado la postura más competitiva frente a AB InBev, se enteró hace poco de que había sido superada por su mayor rival, indicó una fuente. AB InBev tiene operaciones cerveceras en la República Dominicana y el potencial de sinergias le dan una ventaja frente a otros candidatos.
De todos modos, otra de las personas advirtió que AB InBev aún podría perder ante otro interesado a último minuto.
Voceros de SABMiller y Heineken, las segunda y tercera mayores cerveceras del mundo, respectivamente, prefirieron no hacer comentarios.
CND, fundada en 1929, es una de varias empresas propiedad de Grupo Jiménes, una de las mayores entidades de la República Dominicana y además es dueña de empresas de cigarros y operaciones bancarias.
CND opera una cantidad de cerveceras en la región, incluyendo Antigua y las Islas Vírgenes británicas. Además fabrica y vende malta, ron y otras bebidas en República Dominicana.

La caída del euro podría ser rápida y furiosa

Por NICHOLAS HASTINGS
Fuente:
THE WALL STREET JOURNAL
April 12, 2012, 3:51 P.M. ET

LONDRES (Dow Jones)--El euro podría no estar aún preparado para caer, pero cuando lo haga, es probable que su descenso sea rápido y furioso.
Esto sucederá cuando la comunidad internacional de inversionistas comience a perder la fe en Alemania y cuando los bancos extranjeros comiencen a retirarse de los bancos europeos.
En lo que respecta al Banco Central Europeo, probablemente empeore las cosas en ese punto ya que tendrá que comenzar a flexibilizar aún más su política monetaria.
No hay nada nuevo sobre la resistencia del euro. La moneda única ha desafiado a menudo a sus críticos con su fortaleza en casi todas las etapas de la crisis de deuda de la zona del euro.
Esto se debe a que los inversionistas internacionales mantuvieron su fe en el proceso político que salvaría al euro, o, si querían sacar su dinero fuera de los deudores periféricos, simplemente lo invertirían en Alemania.
Ciertamente hay indicios de que esto está sucediendo nuevamente. Los inversionistas han abandonado los bonos españoles e italianos, lo que elevó abruptamente sus rendimientos, y se trasladaron a los bonos alemanes, lo que hizo caer sus rendimientos a un nuevo mínimo récord.
Si este respaldo persiste, es otro tema. Una subasta de bonos alemanes a 10 años realizada el miércoles mostró que los inversionistas tal vez estén evitando esos rendimientos bajos ya que la oferta no pudo atraer la concurrencia que se esperaba.
En esta oportunidad, lo que está en juego para el euro es mucho más, a medida que España se transforma en el próximo deudor periférico en riesgo.
Aun cuando el país acaba de introducir nuevos recortes presupuestarios con el objeto de calmar a los inversionistas de que puede cumplir con sus metas de déficit, los inversionistas no están impresionados. De hecho, los inversionistas están inclinados a pensar que una continua contracción de la economía española hace insostenible la posición fiscal del país y que una cesación de pagos de la deuda soberana se está haciendo inevitable.
El problema para el euro es que, contrariamente a Portugal, Grecia e Irlanda, España es probablemente demasiado grande como para ser rescatada.
Aunque la Unión Europea acordó un fondo de rescate de EUR800.000 millones el mes pasado, el monto probablemente no sería suficiente para cubrir el déficit de las crecientes necesidades de financiamiento de España.
Esto se produce en un momento en el que el reciente programa de financiamiento del BCE para ayudar a los bancos europeos parece estar perdiendo fuerza.
Los préstamos baratos para los bancos, destinados a ayudarlos a respaldar sus mercados locales de bonos, tal vez hayan mantenido bajos los rendimientos en muchos países periféricos en los últimos meses. Pero eso también significa que esos bancos ahora están más expuestos a una cesación de pagos de la deuda soberana de lo que estaban antes.
Allí es donde las perspectivas para el euro se vuelven realmente inquietantes. Si los bancos extranjeros se retiran de los bancos europeos al mismo tiempo que la confianza de los inversionistas en la economía Alemania se desvanece, entonces el respaldo al euro podría caer en picada desde todos los costados.
Si se suma la posibilidad de que el BCE nuevamente relaje su política para ayudar a la región y a la moneda única, que se ha mantenido tan bien por sobre los US$1,30 durante la mayor parte de este año, el banco probablemente se encontrará bajo una mayor presión de venta de la que ha enfrentado anteriormente en esta crisis.

Los pesimistas del dólar necesitan ver el bosque y no los árboles

Fuente:
THE WALL STREET JOURNAL
FEBRUARY 9, 2012, 5:15 P.M. ET

Por NICHOLAS HASTINGS

LONDRES (Dow Jones)--Los árboles no dejan ver el bosque a los pesimistas sobre el dólar.
Durante la mayor parte del año, las expectativas de que la crisis de la zona euro se resolviera y las sugerencias de que se evitaría una recesión mundial han ayudado a aumentar la confianza de los mercados y a arrastrar a la baja la moneda estadounidense.

El dólar no solo ha caído frente a otras monedas importantes, como el euro y el yen, sino que su índice ha retrocedido desde un máximo de más de 81,5 a comienzos de enero, hasta su nivel actual por debajo de 78,5.

No obstante, la caída del dólar debería comenzar a cambiar. Por el momento, las negociaciones para un segundo rescate a Grecia dominan la percepción del mercado a medida que las negociaciones pasan de una crisis a la otra.
Sin embargo, cualquier euforia sobre un acuerdo que permita al país obtener el próximo tramo de fondos por parte de la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo y evitar una cesación de pagos inmediata será de corta duración.

Es probable que cualquier otro tramo más allá de eso esté relacionado con que Grecia demuestre que está adoptando las medidas de austeridad que acordó en un clima político que posiblemente permanezca altamente cargado, mientras el actual líder tecnócrata del país, Lucas Papademos, es forzado a realizar elecciones en los próximos meses.

China busca aumentar el comercio en yuanes en América Latina

Fuente:
THE WALL STREET JOURNAL
FEBRUARY 8, 2012, 7:52 P.M. ET

 Por LINGLING WEI      

BEIJING—Los bancos estatales chinos buscan expandir sus créditos a países latinoamericanos ricos en materias primas usando el yuan en vez del dólar. La iniciativa es parte de un esfuerzo más amplio del gobierno para promover el uso internacional de su divisa, según fuentes al tanto.

Desde principios del año pasado, el Banco de Exportaciones-Importaciones de China ha estado en negociaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo para crear un fondo que provea hasta US$1.000 millones en financiación en yuanes para proyectos de infraestructura en Latinoamérica y el Caribe, los cuales ya son proveedores claves de minerales y cultivos para China, dijeron las fuentes. El fondo podría ser lanzado este año, manifestaron.

Los entidades firmaron un acuerdo en septiembre bajo el cual el banco China Exim se comprometió a ofrecer hasta US$200 millones para financiar el comercio entre China y la región. Al menos parte de ese financiamiento será provisto en yuanes.

Crisis Financiera del año 2003 en República Dominicana





República Dominicana para la década de los 90s se estaban experimentando ciertas variaciones en su estabilidad macroeconómica. Como una necesidad, el Banco Central tuvo que tomar ciertas medias regulatorias como la reforma arancelaria, tributaria y laboral, así como solicitar en el 2001 al Banco Mundial la evaluación del sistema de pagos de la Republica Dominicana y para el 2002 La creación de la ley Monetaria y Financiera 183-02.

Para el decenio del 2003 destaca la quiebra del Banco Intercontinental (BANINTER), la segunda en importancia del país. Esta situación obligó al Banco Central a otorgar facilidades de liquidez a través de redescuentos a fin de que dicha institución pudiese hacer frente a lo que en ese momento se percibía como un problema de iliquidez transitoria provocada por el retiro de depósitos.